Relevante — episodio 67 👂🏼👾💻🧵
Un episodio dedicado al hardware: lo que se nos va a venir.
Madrugada del lunes, estamos todos cansados. La redacción parece un páramo de The Last of Us
, y nosotros somos los zombies. Alguien esta intentando inyectarse café en las venas, pero nos quedamos sin. Nos queda un capitulo entero hablando de cosas físicas y nos preguntamos: ¿Es relevante? Y la respuesta es un rotundo sí. La seguridad informática, la capacidad de procesamiento, la inteligencia artificial y las innovaciones que depara la capacidad de tener mucho cálculo computacional a la mano es todo lo relevante.
Vamos a hacer un sorteo, pero no necesitamos que nos ayuden a definir qué. Votá acá.
#3Dprinting 👂🏼
Trasplante de oreja impresa en 3D (The Verge): Acá hablamos del hardware, pero el hardware humano, un periférico de entrada. Una paciente con una enfermedad congénita llamada microtia recibió una oreja impresa en 3D. Esta enfermedad genera que los pacientes nazcan con orejas parcialmente desarrolladas, o sin ellas. ¿Y la impresión 3D? A partir de una muestra genética obtenida de una biopsia, la empresa 3DBio Therapeutics, encargada de la cirugía, informó que al generar la oreja con esta técnica, hay menos chances de un rechazo. Este es el primer test clínico de un total de 11 que está llevando a cabo la empresa. Vemos como hay una marcada tendencia sobre trasplantes con mucha tecnología de por medio, recordando el episodio 47 donde les contamos del corazón cerdo-a-humano.
#fabrics 🧵
Los niños del MIT se divierten (MIT): Es la sencilla demostración de una clase del MIT donde los alumnos experimentan y “hacen la innovación” para mezclar 2 cosas que nunca pidió: “Lo estilístico mezclado con lo tecnológico”. Telas sensibles, nuevos inputs, adaptaciones de telas a estímulos digitales y viceversa. Me recuerda al proyecto Jacquard de Google, con su campera con inputs.
#hardware 💻
Los procesadores neuromorficos (xataka): En la década del 60 el ingeniero Carver Mead propuso la generación e interpretación de los procesadores como sistemas analógicos y no digitales. De esta forma, planteaba, se podría asimilar el funcionamiento al de los cerebros de los animales. En los últimos 15 años hubieron avances importantes en el área, siendo el mejor exponente en la actualidad los chips Loihi de Intel (14 nm, 128 núcleos y algo más de 130000 neuronas artificiales). Según sus creadores, tiene la capacidad de procesamiento de un cerebro diminuto y se especializa en la identificación de patrones, el aprendizaje automático, la selección de la solución óptima entre un abanico amplio de opciones y los algoritmos de satisfacción de requisitos. Ahora se ha demostrado que los procesadores neuro mórficos son hasta 16 veces mas eficientes para las tareas especializadas que otro hardware especifico utilizado para las mismas tareas, como GPUs. El hardware sigue avanzando en la búsqueda de soluciones que mejoren la performance en áreas de mucha demanda.
¿¿Neuromorfi-keh??: Ya desde el 2019 intel viene haciendo presentaciones sobre su chip neuro mórfico. Si estas interesado en saber para dónde van a ir a las cosas en un futuro bastante cercano mira este video (es una presentación técnica muy nutritiva).
¡Ey! Necesitamos tu feedback para seguir haciendo las cosas bien. ¿Nos contás qué te parece este episodio de relevante?
Las computadoras serán diferentes en su interior (Veritasium): Algo nos venía sonando de este tópico de “las computadoras del futuro”. Nos sonaba de la serie de 2 videos de Veritasium, donde el primer video está dedicado totalmente a la introducción del tema y reconoce que “las primeras maquinas de cálculo, fueron analógicas”. Y como cierre, un segundo episodio donde nos presenta nuevos tipos de procesadores gobernados por nuevos algoritmos y un nuevo tipo de hardware que permite realizar la misma cantidad de operaciones ocupando una fracción muy pequeña de espacio y energía, que una placa de video (GPU) actual. Todo este desarrollo ayuda a tener un mundo rodeado de Inteligencia Artificial, accesible para todxs. Altamente recomendado.
Para terminar de rematar tu cerebro (DW): Ordenador cuántico logra en 36 microsegundos lo que uno clásico en 9.000 años, gracias a un procesador fotónico cuántico, logrando superar por mucho a los algoritmos y supercomputadoras disponibles. ¿Fotónico? ¿Cuántico? Bueno, si sos nuevx por acá, te recuerdo que en el episodio 5 ya hablamos de los procesadores fotónicos, pero seguramente eran muy peques en ese entonces.
#VR 👾
Ma, necesito una nueva mochi para el cole… (vandal): La VR GO 4.0 (le llamaran “virgo”) de Zotac es un nuevo producto en la pujante (?) industria de la realidad virtual. En este caso, en la espalda llevaremos un procesador i7-11800H, una grafica NVIDIA RTX A4500 con 20 GB de memoria GDDR6, 16 GB de RAM DDR4 y 512 GB SSD M.2 y 2 baterías 6000mAh que prometen hasta 50 minutos de juego. Todo con un peso de 5,2kg. No tenemos datos de precio todavía, y los headsets no están incluidos, aunque por las especificaciones no tendría problemas en manejar dispositivos de Virtual Reality (VR), Augmented Reality (AR), o Mixed Reality (MR). El metaverso da para todo.
Inspiring Techie Books by Ale Dugarte 📖
Steve Jobs de Walter Isaacson: En el episodio número 63 hablamos de Elon Musk y la influencia que genera. Pero si de innovación tecnológica hablamos, tenemos que hablar de Steve Jobs y que mejor de la mano de Walter Isaacson. Este libro fue pedido por el mismísimo Jobs cuando se enteró de su enfermedad y cuenta la historia desde un joven Jobs que llegó a un Atari, la creación Apple Computer con su amigo Wozniak, su desarrollo personal y profesional en Apple, y en sus otras empresas como lo fueron NeXT, Pixar y todos los hitos de innovación tecnológica que generó el equipo de Apple a lo largo de los años. Hace foco en sus 3 mas grandes productos, iTunes, el iPod y por supuesto, el iPhone. Este libro me interpela, ya que me siento identificado con su personalidad y su manera de ver el mundo. También me hizo comprender las grieta que genera Steve: los que lo odian por su personalidad perfeccionista y grosera, y los que lo admiran creyendo que todo lo hecho en Apple fue su idea, y la realidad es que ninguna es cierta del todo. Es un libro que te hace entender cómo se fueron descubriendo las innovaciones y de todos los involucrados en el proceso, gente poco reconocida pero muy importante para nuestra cultura actual. Los dos grandes mensajes de este libro se enfocan en el legado, el dejar una empresa que dure por generaciones y la “simplicidad es la máxima sofisticación”, con el foco puesto en pocas cosas, la intuición y el minimalismo para crear productos que obsesionan a las masas.
#music by Rafael Rodrigues 🤘
Hace unas semanas repasamos el nuevo disco de Jorge Drexler, ahora les recomendamos esta excelente nota de Julio Leiva en Caja Negra donde repasa su carrera y analiza el futuro de la industria musical.

Videos increíbles 📺
Timelapse de 30 días abordo de un barco carguero. Fantástico. Casi para dejar de fondo en loop en una reunión.
59 maneras de cocinar un huevo. Casi totalmente improductivo, pero hay recetas que te dan ganas de probar. https://youtu.be/qWAagS_MAN (27 min)
Muhammad Alí tenía la verdadera receta de la felicidad.
Tweet-bits by Diego Jolodenco 🐦
Los procesos industriales son bellos e hipnóticos, y el del vidrio opalescente es parte de ello.
Podcasts by Bego Escribano 🎙️ desde 🇪🇸
Esta ha sido una de esas semanas intensas por un montón de motivos. Y no ha sido hasta el fin de semana que he podido parar y pensar en todas las cosas que me han ocurrido y tantas otras que pasan alrededor y el porqué de todo. ¿Y sabéis qué? Después de dar mil vueltas al final he tirado de memoria y he encontrado algunas respuestas en la relectura de “El mundo de Sofía” de J. Gaarder. Y es que no sé qué os parece a vosotr@s pero para mi la filosofía ofrece muchas respuestas y sobre todo nos ayuda a hacernos preguntas. Por eso el podcast de esta semana: “Filosofía y humor”:
Este podcast cuenta con web, canal de YouTube, perfil en Instagram y por supuesto, el espacio sonoro en el que de una manera muy “de andar por casa” Claudia y Camilo acercan la filosofía de manera más que entretenida destripando alguna serie de tv, planteando diálogos entre conocidos pensadores o microcursos con los que poder aprender lo necesario para cambiar de temas en esas cenas interminables con “el cuñao de turno”.
Pero si os pensáis que aquí solo escucharéis sobre Aristóteles, Kant o Descartes, escuchad “¿Son los videojuegos “arte” ?”
PD: los primeros capítulos son un pelín flojos, pero van mejorando poco a poco 😉