Tenemos al nuevo término de moda en la red de redes, web3… ¿Pero qué es web3 exactamente? Es lo que vamos a intentar comprender juntos en esta nueva serie AllAbout
Capítulo 1: Internet, descentralización → centralización
Vamos a repasar por qué algo que nació descentralizado, luego se centralizó. En un principio, cuando nació internet, todo era una gran cantidad de nodos descentralizados que se interconectaban cada vez más entre sí.
Había redes universitarias y gubernamentales, con páginas personales o grupales, índices para encontrar la información que estaba completamente descentralizada. Existían algunos protocolos para transferencia de información como FTP y Gopher y un proto-foro llamado BBS.
Y así en medio de todo eso en constante evolución nace Internet, de la mano, principalmente, de HTML y HTTP. Este sistema era completamente descentralizado, había servers por todos lados, cada uno se tenia que administrar su propio webserver y mailserver. El auge de estas herramientas y la burbuja puntocom trajeron un aluvión de sitios nuevos, todos querían estar “en internet” y tener su página y su correo.
Pero esta popularidad trajo aparejada una complejidad extra, ya que al estar todos en internet, se volvió un nuevo punto de ataque y de abuso. Así nacieron algunos de los principales flagelos de los 2000: el spam y los virus de red. Viagra, príncipes nigerianos, tías que mandaban PPTs con música, y los gusanos Morris, Code Red y Nimda. Escapando de todo eso, nos entregamos a los brazos de los que hoy son los gigantes de internet: Gmail nos soluciono el tema de preocuparnos de nuestros correos, del spam y de “quedarte sin espacio en la casilla“. Facebook nos permitió conectarnos con toda la gente que no necesitábamos en nuestras vidas pero parecía que sí (y donde guardar las fotos, que de repente no se revelaban más y eran miles). Y lo mismo sucedió con Amazon (o acá Mercadolibre), Yahoo, Hotmail y todos esos sitios enormes que hoy por hoy están en el centro de nuestra vida digital.
Capítulo 2: Descentralizar es el lema, ¿web3 es la solución?
Este artículo del World Economic Forum, nos describe cómo ya en 2019, el 43% del tráfico total de internet pasaba por Google, Amazon, Meta, Netflix, Microsoft y Apple. Plataformas gigantes y cerradas
Existen innumerables artículos planteando este tipo de problemas (y queriendo vender una solución), ya que estos gigantes controlan nuestros mensajes, nuestros archivos, controlan lo que buscamos, qué lugares visitamos y probablemente custodian nuestra “identidad” online. Además surgen nuevos problemas porque estas plataformas a veces magnifican discursos de odio, desinformación y fake news (que no paran de crecer). Recomiendo fuertemente el documental de Netflix “Nada es Privado”.
Al rescate de todo este problema aparecen todas las tecnologías blockhain-related que parecen ofrecer un abanico de posibilidades en cuanto a descentralización, autenticación, anonimato y auto-gobernanza. Pero… ¿Podrán? ¿El cambio de paradigma viene solo por el lado blockchain? ¿Alguien dijo smol internet?
Smol Internet:
Entonces, la premisa aquí es que la Web también está rota. Smol Web lo lleva un paso más allá. Está acabando con la mayoría de las posibilidades modernas y recurriendo a lo básico absoluto para compartir información. Incluso elimina por completo HTTP y vuelve a los protocolos "antiguos" como Gopher y Finger, o crea nuevos protocolos, como Gemini, que son completamente de texto sin formato y se destacan por su simplicidad y brevedad. En cierto modo, Smol Web encaja en una nueva versión más amplia de la informática como sucedió en los años 80 y principios de los 90.
Definitivamente no es para todos, ya que carece de todas las comodidades/servicios que encontraría en la Web (motores de búsqueda, redes sociales,...). Y no es de ninguna manera ni forma un reemplazo para la Web. Aún así, es un soplo de aire fresco navegar en la quietud tranquila de un hipertexto de texto plano.
Gopher: es un protocolo de intercambio de información centrado en texto lanzado en 1991. Fue diseñado para proporcionar acceso a información estructurada en todo el campus. Gopher compitió con la World Wide Web y durante un tiempo fue el protocolo dominante. Finalmente, la web superó a Gopher a mediados de los 90.
Gemini: es un lenguaje de protocolo y marcado diseñado para ubicarse entre Gopher y la Web. Tiene menos restricciones que Gopher. Gémini no es una red simplificada. Es Gopher con esteroides. Es ligero y rápido como un rayo. Su aspecto es muy parecido a la vieja wikiepdia.
Capitulo 3: blockchain, defi, dapps.
Hace algunos años tuvimos un avance tecnológico importantísimo: un cypherpunk apodado Satoshi Nakamoto resolvió el problema de los tres generales bizantinos, combinando la criptografía a través de Blockchain y un mecanismo de consenso basado en Pruebas de trabajo, en otras palabras, creó la infraestructura adecuada para generar consenso en una red descentralizada prescindiendo de un tercero “confiable”. Es la solución perfecta para todos esos problemas planteados anteriormente: al ser descentralizado, nadie “controla” la red.
El principal boom vino por el lado de las criptomonedas y las llamadas DeFi (Decentraliced Finance), donde la gran propuesta de valor es que puedas intercambiar e invertir libre de las garras y comisiones de los bancos y gobiernos. Es la parte mas especulativa que surge de las criptomonedas y el “trading”.
Por otro lado está el surgimiento de las DAOs (Decentralized Autonomous Organizations), entidades que a través de mecanismos de consenso, tokens (criptomonedas), la descentralización y el anonimato pueden ser “auto-gobernadas“ por los propios participantes.
La tecnología descentralizada blockchain permite, por ejemplo, generar una red de nodos para almacenamiento de datos distribuidos, como un dropbox pero descentralizado en donde te paguen por cada GB de datos que “guardes“ para la red (como Filecoin y Storj).
La web3 tambien trae una nueva generacion de billeteras digitales (Digital Wallets) que vienen forma de extensiones del navegador o apps mobile, e incorporan soporte cross-chain (interoperabilidad entre diferentes cryptomonedas), autenticación descentralizada y absolutamente privada, brindando acceso a toda clase de plataformas: DeFi, NFT-marketplaces e incluso juegos NFT. Las digital wallets brindan custodia completa sobre nuestros digital assets ya que al ser los únicos poseedores de la clave, no existe forma de que cualquier otro pueda manipular su contenido. La “desventaja” de esto es que no existe un “resetear mi contraseña“, acá si perdés la clave, perdés la posibilidad de manejar tus pertenencias y nadie te lo puede solucionar. Hay numerosas historias de cómo la gente ha hecho cosas “extrañas” para recuperar una contraseña perdida. Algunas de las mas conocidas al momento de escribir el articulo son Metamask, Trust Wallet y Argent.
En este completo artículo (algo desactualizado) nos dan una excelente visión general sobre las dApps (“Descentralized Applications“) y en particular de sus tres ventajas clave: (a) Lógica de negocios programable (a través de Smart Contracts); (b) Auto-custodia de bienes (lo que comentamos de las wallets); (c) Descentralización y resistencia a censura. Hoy por hoy las dApps tienen un espectro muy amplio de aplicaciones, por ejemplo:
Servicios Financieros: Staking, borrowing, lending, etc. todo lo que conocemos como DeFi: Compound, makerDAO, Zerion, Set Protocol, InstaDapp, DefiSaver
DEX (EXchanges Descentralizados): PancakeSwap, Airswap, Kyber, Uniswap, IDEX, 0xPortal
Videojuegos: GodsUnchained, Etheremon, Axie Infinity, Ox Universe, Cryptokitties, decentraland, MyCryptoHeroes
Colecciones: Superrare, KnownOrigin, Mintable
Marketplaces: Origin, Open Sea (NFT), Name Bazaar, Ethereum name system (ENS)
Social: Bounty0X (recompensas), Peepeth, Aragon, Steemit, Minds, Ethlance (freelance)
Esto, a grandes rasgos es un repaso de todo lo que ofrece en este momento el ecosistema web3. Pero ya mencionamos otra movida mas "hippie” para reformular la internet actual, aunque en el sentido contrario, haciendola mas simple: en la siguiente entrega repasaremos el concepto “smol internet“.
Capitulo 4: smol internet != web3
Para retomar la lectura, recomendamos leer el Capitulo 1, el Capitulo 2 y el Capitulo 3 de previas entregas.
Para finalizar esta serie nos gustaría hablar de otros movimientos que ganan popularidad en esta ola de la Web3 y que técnicamente son distintos. Lo importante es que intentan modificar la situación actual de la centralización. Párrafo a párrafo, vamos describiendolos.
Existe una movida de pequeños sitios personales auto-gestionados, conocida con los términos “indie-web”, “small internet“, o “smol internet“. En cierta forma es una especie de resurgimiento de la primigenia internet que hablamos en el primer capitulo. Aquella basada en protocolos ultra sencillos como gopher y finger. En el 2019 se lanzó un nuevo protocolo llamado Gemini que apunta a ser una alternativa a gopher y http, con un lenguaje de markup llamado “gemtext” que es muchísimo más sencillo y acotado que HTML (se recomienda fuerte la lectura de este articulo muy completo sobre este protocolo). Sus pilares son la simplicidad y el respeto a la privacidad, y la definición del protocolo le rinde culto a ello dado que es un HTTP+HTML recortado: (a) Conexiones encriptadas obligatorias; (b) Sin soporte para scripting; (c) Sin cabeceras ocultas, (d) Sin “requests en background”. (Si queres navegarlo usá “Lagrange”).
Por otro lado tenemos otros proyectos que buscan “renovar” el internet actual, por ejemplo el proyecto Zeronet que apunta a sitios web distribuidos mediante P2P (Torrent), con dominios .bit resistentes a censura.
La red TOR (de sus siglas The Onion Router), con ya muchos años de evolución, “anonimiza“ la navegación y al mismo tiempo permite de acceder a toda una porción del internet que está “escondida“ de forma intencional. En este articulo nos dan un panorama general de como funciona y como acceder fácilmente a esta red
Por ultimo podemos nombrar I2P (Invisible Internet Project) cuyo funcionamiento se basa en crear una red anónima con el fin de habilitar comunicaciones peer-to-peer seguras y encriptadas, utilizando una red de miles de nodos. Al ser una capa de red, se pueden proveer varios servicios de red tradicionales, siendo el mas notable I2P-Bote: es un servicio de email completamente anónimo y descentralizado, donde se pueden crear identidades digitales sin registración y todos los mensajes son firmados digitalmente por el remitente (acá hay un buen tutorial).
Conclusión: Hoy por hoy el “geminispace” y el resto de las alternativas son lugares infinitamente pequeños comparados con el internet tradicional, pero su sola existencia y su crecimiento dan cuenta de que las alternativas son válidas y necesarias, y que hay todo un conjunto de usuarios que no quieren formar parte constantemente del gigantesco “mercado“ en que se transformó el internet actual.
Links de interés: The rise of small internet / Cómo se usa la red TOR / Old Internet is coming Back