

Discover more from Relevante Newsletter
Relevante — episodio 59 🎨🌞🩸👁
Una red neuronal que arma imagenes por pedido coloquial, el plástico se nos metió en el cuerpo, tocamos el sol sin quemarnos y el futuro llegó, hace rato. Nueva sección "Inspiring tech books".
Grandes y positivas repercusiones por el episodio sobre el futuro y la actualidad. Encantados de que les haya gustado. Esta redacción vuelve a su salpicado de contenido y salimos a la carga con de todo. ¡Buen Domingo, leyentes!
#space 🌞
Una foto de 83Mpx del Sol (Forbes): Tomada el 7 de Marzo de este año a mitad de camino entre la Tierra y el Sol, por la sonda espacial Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea. En un mosaico de 25 exposiciones individuales de 10 minutos tomadas una tras otra, la nave espacial tardó cuatro horas en crearlo. La imagen mide 9148 x 9112 píxeles (Eso es 83 megapixeles). Una tele 4K tiene 3840 x 2160 píxeles. Vos fijate… Entrá a bajar la tuya acá, y jugá haciendo zoom casi infinito.
El sonido en Marte (El Periódico): La sonda Perseverance, que salió en el episodio 1 de Relevante, ha podido captar sonido ambiente durante su año de misión. Mayoritariamente es sonido de viento, y las ruedas del robot pisando piedritas. El estudio de las grabaciones reveló grandes conclusiones respecto de cómo funciona el sonido en la atmósfera marciana: El sonido es más lento que en la Tierra. En la Tierra el sonido viaja a 343 m/s (metros por segundo). Pero en Marte los sonidos graves viajan 240 m/s, mientras que los sonidos agudos viajan a unos 250 m/s. También se ha descubierto que en Marte los tonos graves solo viajan unos ocho metros, mientras que en la Tierra pueden alcanzar hasta los 65 metros. Los agudos, por lo contrario, apenas consiguen viajar por la atmósfera. ¿Conclusión? Ir a una Rave en Marte, apesta.
Gravedad en el espacio, intentando hacer lo imposible (Sci Tech Daily): El plan viene de querer hacer una estación espacial de 1 km de largo, que sea puesto en el espacio en una sola pieza y en un solo cohete. Piensan en colocar una estructura auto-expandible que logre alcanzar la longitud deseada, luego ponerla una movimiento centrifugo y de esta manera generar fuerza similares a la de la gravedad para mitigar lo que (la falta de ella) le hace al cuerpo humano. Lo interesante de todo son las estructuras nuevas que estudian: (1) La primer propuesta del MIT es muy llamativa porque está pensada para múltiples propósitos, uno de ellos es como “dedos y agarres” para brazos robóticos. (2) La segunda estructura es loquísima: Mecanismos de tijera ramificados. Para entenderla, miren este video.
#AI 🎨
DALL-E 2, lo nuevo de OpenAI (OpenAI): DALL·E 2 es un nuevo sistema de IA que puede crear imágenes y arte realistas a partir de una descripción en lenguaje natural. Puede crear imágenes originales y realistas y arte a partir de una descripción del texto. Puede combinar conceptos, atributos y estilos. En el sitio te deja jugar un poco con algunas definiciones. Brillante por donde se lo vea. En la zona de tweet-bits van a encontrar un ejemplo fantástico. Y más fantástico es el video de la explicación de cómo funciona:
#pollution #plastics 🩸
Encuentran micro-plásticos en nuestra sangre(phys.org): Los hallaron en el 80% de las 22 personas que anónimamente donaron su sangre para el estudio. Fueron detectadas trazas de PET y poliestireno. Pudo haber entrado por aire, agua o alimentos (no está demás decir que en nuestra cadena alimenticia ya hay presencia de micro-plásticos). Y para agregar a la tragedia confirman que podríamos tener piezas de mayor tamaño en nuestro torrente sanguíneo, solo que no entran en el diámetro de la aguja que toma la muestra de sangre. No tiene remate.

Inspiring Techie Books by Ale Dugarte 📖
Creativity, INC de Ed Catmull: Ed Catmull es un GCU (Gente Como Uno). Mezcla la creatividad, el arte y la tecnología. El libro habla de su experiencia como uno de los fundadores de Pixar y de su historia. Muy tempranamente se dio cuenta que la “animación por computadora no servía para el arte”, e inició un viaje para redescubrirlo mediante tecnología. El libro narra su paso por la universidad, Lucas Films, hasta Pixar y Disney. Los más grandes aprendizajes de este libro son el “Braintrust” la forma en la cual el equipo de Pixar validaba los ejercicios creativos de sus largometrajes. También habla de, aunque no existe una “receta” para la innovación, hay maneras de generarla y explica su experiencia. Transformó su sueño de “hacer la primera película por computadora”, a “cómo mantener una empresa motivada y creativa para generar las obras de arte del nivel de Pixar”. Repleta de consejos para líderes sobre innovación y management.

#augmentedReality 👁
A un paso y medio de Black Mirror (Venture Beat): La pelea por los lentes de realidad aumentada se acaba ya que estaría llegando al mercado el lente de contacto de realidad aumentada. Mojo Vision ya levantó cerca de $205M de dólares de importantes fondos de Venture Capital, entre ellos Disney. La empresa está presentando su segundo prototipo en un material semi-rígido que le garantiza meterle mucho hardware: motion-sensing accelerometers, giroscopios, un magnetómetro, comunicación vía radio, un chip dedicado al power-management, un minúsculo sensor de imagen, y un microprocesador pequeño. Y por supuesto una pantalla monocromática verde. ¿Para quién esta pensado? Para atletas de alto rendimiento según los acuerdos y partnerships que están cerrando.
I ❤️ Products
Google Calendar acaba de matar a Calendly con una feature literalmente igual: reserva de turnos. Funciona tan sencillo como marcar espacios en tu agenda de Google Calendar para poder recibir vistas o meetings, ofrece una pagina publica, y la gente puede reservarte un slot para reunirse con vos. El 9 de abril entre nosotros, para las cuentas pagas Enterprise.
Tweet-bits by Diego Jolodenco 🐦
Hilo sobre obras de arte de Dall-e basadas en bios de usuarios de twitter.
Automatizaron el bloqueo en el voleyball. Donde más si no es en Japón.
Ahora los robotitos se levantan solos. A los botes.
Hilo de fotos de NY en 1949.
Podcasts by Bego Escribano🎙️ desde 🇪🇸
22 de marzo: Día del Agua. 22 de abril: Día de la Tierra. Por lo cual vamos a hacer una saga de 3 episodios, sobre Podcast y la sostenibilidad. Todos con una misma temática: la huerta y su relación con la sostenibilidad.
La pandemia a much@s les trajo la posibilidad de amasar pan o de aprender crochet o tocar la guitarra. Y a otr@s tant@s de ver la manera de contribuir a su propio bienestar y salud, y de rebote a su entorno, empezando a cultivar su propia huerta en diferentes formatos: pequeño terrenito, jardineras, macetas. De esta manera les presento al primer podcast llamado Huerta familiar: Aquí señalan pautas para quienes quieran iniciarse o mantener su huerta particular, tanto en el campo como en un departamento en medio de la ciudad. No me entusiasman los programas de radio grabados que luego te venden como podcast pero este está muy bien. Cada programa ofrece un pequeño resumen del anterior para empezar y te presentan el contenido del mismo. Muy ordenado y con datos muy útiles. Y hasta tienen su podcast en YouTube
En realidad tengo como unos 10 o 15 podcast más que interesantes sobre huerta, sostenibilidad, biodiversidad, economía circular o consumo responsable. Si os gusta esta temática, pueden responder este email o dejar ¡sus cometarios en el post!.
Aprendizaje by German Perez Trozzi 🧑🏻🏫
En la edición 57 y 58 te recomendamos los 2 primeros una serie de 3 cursos sobre educación financiera. Todos curados por uno de los miembros de mi red personal de aprendizaje, Pablo Visconti. Si todavía no los leíste esos episodios te recomiendo darte una vuelta primero. Pero como “todo concluye al fin nada puede escapar 🎵” te compartimos el tercer y último curso: Iníciate en Criptomonedas, Blockchain y trading. Si te gustó la temática ¡esperamos tus comentarios y sugerencias!.
¡No te olvides de mencionarle a tu amigo/a sobre ese dato curioso que viste hoy en Relevante!